Anejo 1

Emblemática trascendente. Hermenéutica de la Imagen, Iconología del Texto.
Pamplona: Sociedad Española Española de Emblemática – Universidad de Navarra, 2011 (ISBN: 978-84-8081-212-2).
Rafael Zafra – José Javier Azanza (eds.)

PLENARIAS:

· Víctor MÍNGUEZ, El Toisón de Oro: insignia heráldica y emblemática de la monarquía hispánica (11-38).
· Antonio BERNAT VISTARINI y Tamás SAJÓ, «Imágenes de la tierra». El diálogo entre la numismática y la emblemática renacentistas (39-64).
· Rafael GARCÍA MAHÍQUES, Imagen conceptual e imagen narrativa (65-86).

PONENCIAS:

· Antonio AGUAYO COBO, El vicio sometido por la orden cartujana (87-102).
· María del Mar AGUDO ROMERO, Cuestiones matrimoniales en libros de emblemas (103-118).
· Enrique Gerardo AGUILERA LONGORIA, El Triunfo de la Iglesia: una narración en defensa de la fe (119-128).
· Montserrat Georgina AIZPURU CRUCES, Guadalupe y San Miguel: devoción jesuita, tradición popular (129-138).
· Ester ALBA PAGÁN, Vicio y virtud en la alegoría de exaltación monárquica: del fin del Antiguo Régimen al liberalismo (137-150).
· Rubem AMARAL Jr., Emblemática mariana na igreja do Antigo Recolhimento de N. S. da Conceição de Olinda (Pernambuco) e seus modelos europeus (151-162).
· Beatriz ANTÓN, Los Emblemata de Adriano Junio, el primer libro de emblemas holandés (163-174).
· José Javier AZANZA LÓPEZ, Oración fúnebre, emblemática y jeroglíficos en las exequias reales: palabra e imagen al servicio de la exaltación regia (175-194).
· Agustí BARCELÓ CORTÉS, Imagen, memoria y movimientos de revitalización social en la iconografía de la iglesia de San Francisco, Torreblanca, Castellón (195-118).
· Mª Dolores CASTRO JIMÉNEZ, Petrarca, fuente de los Emblemata de Adriano Junio (219-228).
· Francisco de Paula COTS MORATÓ, El tipo iconográfico de los ángeles adoradores. Reflexiones introductorias (229-240).
· Salvador COVARRUBIAS ALCOCER, La Muerte Arquera y la Alegría de Vivir (241-250).
· María José CUESTA GARCÍA DE LEONARDO, Emblemática militante: el uso del emblema en la decoración efímera para tiempos de guerra (251-262).
· Sergi DOMÉNECH GARCÍA, El Órgano Celeste como metáfora visual inmaculista en el templo de Guápulo de Quito (263-272).
· Reyes ESCALERA PÉREZ, La Fiesta Barroca como portavoz de la Emblemática: el caso de Sevilla (273-286).
· Antonio ESPIGARES PINILLA, Ciceronianismo en los primeros libros de emblemas: la oposición Puer / Senex en los Emblemata (Amberes, 1565) de Adriano Junio (287-300).
· Carlota FERNÁNDEZ TRAVIESO, Reutilización de elementos del programa iconográfico creado para el recibimiento a Isabel de Valois en Toledo en 1560 (301-310).
· Francisco FONSECA MARTÍN, Interpreteciones platónicas del jardín. Algunos ejemplos de la emblemática (311-316).
· Mª Celia FONTANA CALVO, El sincretismo religioso en la escultura del antiguo convento franciscano de Cuernavaca (317-329).
· José Julio GARCÍA ARRANZ, La imagen hermética y su dimensión emblemática: una aproximación (329-346).
· Édgar GARCÍA VALENCIA, El principio del fin. Hipótesis sobre la vigencia de la emblemática en la primera mitad del siglo XIX en México (347-354).
· María GARGANTÉ LLANES, Fiesta y emblema en un entorno jesuítico: las fiestas de canonización de san Estanislao de Kotska y san Luis Gonzaga en el Colegio de Montisión de Palma de Mallorca (355-362).
· Víctor INFANTES, La sátira antiespañola de los fanfarrones, fieros, bravucones y matasietes: las Rodomuntadas españolas y los Emblemas del señor español (1601-1608). Primeros apuntes (I) (363-372).
· Pedro Germano LEAL, Escritas filosóficas sobre a confusão entre emblemas e hieroglifos (373-386).
· Miguel Ángel LEÓN COLOMA, Ovidio en el Palacio de la Calahorra: la Fortuna y el marqués del Cenete (387-398).
· Denise LEÓN PÉREZ, Jeroglíficos, alegorías y emblemas en las exequias cortesanas de María Luisa Gabriela de Saboya (1714) (399-406).
· Carme LÓPEZ CALDERÓN, La exaltación de la Deipara Virgo a través de la emblemática: la Capìlla de Nuestra Señora de los Ojos Grandes de la Catedral de Lugo (407-416).
· Marica LÓPEZ CALDERÓN, La plasmación emblemática del concepto de artista barroco: Francisco de Moure y los jeroglíficos del coro de la Catedral de Lugo (417-424).
· Gorka LÓPEZDE MUNAIN, De los meses en la Iconología de Cesare Ripa (425-434).
· Sagrario LÓPEZ POZA, «Nec spe, nec metu» y otras empresas o divisas de Felipe II (435-456).
· José Manuel LÓPEZ VÁZQUEZ, Goya, Palomino, la literatura emblemática y los retratos historiados de asunto metafórico (457-468).
· Estela MARTÍNEZ CABEZÓN, Medea Emblemática: la femina furens en los libros de emblemas españoles (469-484).
· Ana MARTÍNEZ PEREIRA, Imágenes simbólicas en los sermones de exequias: pintura y palabra en la muerte de María Sofía Isabel de Neoburgo (1699) (485-494).
· Mª Elvira MOCHOLÍ MARTÍNEZ, El Salmo 109 como origen de la iconografía de la Trinidad (495-506).
· Emilia MONTANER LÓPEZ, Cátedra de celestiales enseñanzas: símbolos e imágenes en las exequias de María Luisa de Orleans (507-516).
· Francisco MONTES GONZÁLEZ, Un jeroglífico alcantarino sobre el camino del Bien y del Mal (517-528).
· Elena MONZÓN PERTEJO, La evolución de la imagen conceptual de María Magdalena (529-540).
· Alfredo J. MORALES, Al Sol Hispano. Fiestas en Guayaquil por la exaltación al trono de Carlos IV (541-554).
· José Miguel MORALES FOLGUERA, La Caja-Escritorio del Museo Fuerte San Diego de Acapulco, un ejemplo de los emblemas de amor en Hispanoamérica (555-562).
· Eduardo MORALES SOLCHAGA, Emblemática en torno a la monarquía navarra en el exilio: reinas titulares y reinas consortes del siglo XVI (563-576).
· Juan José MORCILLO ROMERO, Un episodio de Artificiosa Memoria en «La Cena Secreta» de Javier Sierra (577-584).
· María José MUÑOZ, Las fuentes de las fuentes de los libros de emblemas: los florilegios medievales (585-594).
· Delfín ORTEGA SÁNCHEZ, El indio ladino en la emblemática política de La Primer Nueva corónica i Buen Gobierno (1515-1516): el caso de don Cristóbal de León (595-606).
· José A. ORTIZ GARCÍA, Novísimos y cartujos. La cultura gráfica catalana en torno a la muerte (607-618).
· Genoveffa PALUMBO, Mondo reale e mondo ideale nel frontespizio del Mondo simbolico di Filippo Picinelli (1653-54 e 1669) (619-638).
· Nieves PENA SUEIRO, Las empresas de las reinas de Castilla (1504-1611) (639-650).
· Sandra Mª PEÑASCO GONZÁLEZ, Emblemática aplicada en el torneo de Zaragoza de 1630 según la relación de Bartolomé Leonardo de Argensola (651-660).
· Carlos PÉREZ GONZÁLEZ, La ratonera como motivo pictórico y literario en los Emblemata (1565) de Adriano Junio (661-672).
· Candela PERPIÑÁ GARCÍA, Los ángeles músicos en el tipo iconográfico de la Anunciación (673-688).
· Alma REZA, Ceremonia y presencia real en Barcelona. Juan José de Austria y la fiesta de los plateros (1677) (689-698).
· Raquel RIVERA TORRES, La Trinidad apofática (699-708).
· Luis ROBLEDO ESTAIRE, Música y virtud en los pentagramas de Juan de Borja y Alejandro Luzón de Millares (709-719).
· Fernando R. DE LA FLOR, Pantalla total: la casa de ejercicios espirituales como locus del imaginario jesuítico (720-730).
· Inmaculada RODRÍGUEZ MOYA, Iconografía de la ceremonia nupcial y el matrimonio en la cultura simbólica europea I (731-748).
· José ROSO DÍAZ, El asno incombustible. De la repetición de la imagen a la renovación del texto en el panfletario europeo de los siglos XVI y XVII (749-758).
· Gema SENÉS RODRÍGUEZ, La imagen de la prudencia en los Hieroglyphica de Pierio Valeriano: loci communes en la tradición simbólica (759-772).
· Luis VIVES-FERRÁNDIZ SÁNCHEZ, Es el mundo un lienzo de pintura. Mirada, sombras y desengaño en la cultura barroca hispana (773-784).
· Teresa ZAPATA FERNÁNDEZ DE LA HOZ, Atlas-Hércules. Metáfora del poder y gobierno de los Austrias (785-797).