Anejo 2

PALABRAS, SÍMBOLOS, EMBLEMAS. Las estructuras gráficas de la representación
Madrid: Sociedad Española Española de Emblemática – Turpin Editores, 2013 (ISBN: 978-84-940720-2-4).

PLENARIAS

· Ignacio ARELLANO, Emblemas en los autos sacramentales de Calderón. Coordenadas de inserción dramática (13-32).

· Pedro RUIZ PÉREZ, Las grotte: programa, emblema, estética (33-58).

· José Julio GARCÍA ARRANZ, Simbología masónica o los emblemas del autoconocimiento (59-96).

 

PONENCIAS

· Antonio AGUAYO COBO y María Dolores CORRAL FERNÁNDEZ, La imagen de la mujer en el renacimiento jerezano (95-106).

· Monserrat Georgina AIZPURU CRUCES, Los emblemas en la construcción del discurso cultural jesuita en Guanajuato (107-116).

· María Dolores ALONSO REY, El árbol en los libros de emblemas españoles (117-126).

· Rubem AMARAL JR., As virtudes teologais na igreja do Santíssimo Sacramento do Recife (Pernambuco) à luz da iconologia e da tradição iconográfica portuguesa (127-138).

· Patricia ANDRÉS GONZÁLEZ, Emblemática mariana en Juan de Roelas: la Alegoría de la Inmaculada del Museo Nacional de Escultura de Valladolid (139-150).

· Beatriz ANTÓN MARTÍNEZ, La telaraña, símbolo de los jueces corruptos en los Emblemata (1618) de F. Schoonhovio (151-162).

· José Javier AZANZA LÓPEZ, ¡Guárdame el secreto… o deséame suerte! Posibilidades emblemáticas de un ingenioso artefacto (163-180).

· Agustí BARCELÓ CORTÉS, La memoria de las plantas: aproximación etnobotánica a la iconografía del Itinerarium mentis in Deum representado en la iglesia de San Francisco,Torreblanca, Castellón (181-196).

· César CHAPARRO GÓMEZ, «Los estertores» de la emblemática: aproximación a la obra de Diego Suárez de Figueroa Camino de el Cielo. Emblemas Christianas (197-214).

· Francisco de Paula COTS MORATÓ, El tipo iconográfico de los ángeles ceroferarios y turiferarios (215-224).

· María José CUESTA GARCÍA DE LEONARDO, Fernando VII y los epílogos de la emblemática (225-232).

· Sergi DOMÉNECH GRACÍA, «Virgen, madero y muerte». El misterio de la recirculación en la retórica visual novohispana (233-244).

· Reyes ESCALERA PÉREZ, Mulier fortis. Jeroglíficos, símbolos y alegorías en las exequias de las reinas en Granada y Sevilla (siglos XVII y XVIII) (245-256).

· Andrés FELICI CASTELL, Ángeles portadores de atributos en la Crucifixión (257-268).

· Esther GARCÍA PORTUGUÉS, De la sirena de Ulises a la de Picasso y Miquel Barceló (269-280).

· Édgar GARCÍA VALENCIA, Las últimas manifestaciones de la emblemática en México (281-288).

· Víctor INFANTES, La sátira antiespañola de los fanfarrones, fieros, bravucones y matasietes: las Rodomuntadas españolas y los Emblemas del Señor Español (1601-1608).Apuntes posteriores (II) (289-298).

· Carme LÓPEZ CALDERÓN, La emblemática como instrumento devocional: la Capilla de Nossa Senhora da Esperança en Abrunhosa (Viseu, Portugal) (299-312).

· Fátima LÓPEZ PÉREZ, El lenguaje de las flores en el Modernismo de Barcelona: precedentes e influencias francesas (313-322).

· Sagrario LÓPEZ POZA, Empresas o divisas del rey Felipe III de España (323-332).

· Saúl MARTÍNEZ BERMEJO, Los jeroglíficos de entrada del Tácito español de Baltasar Álamos de Barrientos (333-340).

· Ana MARTÍNEZ PEREIRA, Emblemática e infancia (341-350).

· Filipa MEDEIROS, Vt illustriores maneant. Simbologia, tradição e originalidade do Astro-rei nos emblemas de Frei João dos Prazeres (351-364).

· Claudia MESA, La mirada de los emblemas: Presencia y ausencia en los jeroglíficos del Llanto de Occidente (1666) (365-374).

· Mª Elvira MOCHOLÍ MARTÍNEZ, El cuerpo en la imagen, la imagen del cuerpo. Reliquias y relicarios (375-386).

· Emilia MONTANER LÓPEZ, La alegoria de la pintura como metáfora de la mujer artista (387-398).

· José Miguel MORALES FOLGUERA, La iconografía de los cuatro continentes. Creación de los modelos en Europa y su traslado a Hispanoamérica (399-410).

· Jose A. ORTIZ, Emblemas de muerte y vanidad: del cráneo barroco al cráneo contemporáneo (411-418).

· Inmaculada OSUNA, Contra los Domini canes: Notas literarias sobre emblemática e iconografía en la polémica inmaculista sevillana de principios del siglo XVII (419-430).

· Genoveffa PALUMBO, «Egipcii et Chaldei me invenere»: una storia della filosofia in un’immagine di Albrecht Dürer (431-440).

· Candela PERPIÑÁ GARCÍA, La música del Diablo y el Diablo en la música. Sobre el poder corruptor del arte musical en el imaginario cristiano (441-452).

· Inmaculada RODRÍGUEZ MOYA, El Amor en el Thesaurus Philopoliticus de Daniel Meisner (453-468).

· José ROSO DÍAZ, El motivo de la nave aberrante en la propaganda alemana del siglo XVI (469-478).

· Francisco J. VERA ESTESO, Problemas en torno a las viñetas de los Hieroglyphica de Pierio Valeriano en la edición de 1556 (479-492).

· Luc TORRES, Fortuna literaria (Países Bajos y Francia) y arquitectónica (Brasil) de los Emblemata Horatiana de Otho Vaenius (siglos XVI y XVII) (493-502).

· Luis VIVES-FERRÁNDIZ SÁNCHEZ, El naufragio de la esperanza (503-512).

· Teresa ZAPATA FERNÁNDEZ DE LA HOZ, Los Trabajos de Hércules, ejemplos de virtudes cristianas. La decoración del Salón Real de la Casa de la Panadería de Madrid (1674) (513-525).