Valor Discursivo del Cuerpo en el Barroco Hispánico
Valencia: Sociedad Española Española de Emblemática – Universitat de València, 2015 (ISBN: 978-84-370-9853-1).
Eds.: Rafael GARCÍA MAHÍQUES, Sergi J. DOMÉNECH GARCÍA
I. EL CUERPO, IMAGEN DE LO INTANGIBLE
· Rafael GARCÍA MAHÍQUES, La corporeidad aérea de los ángeles (11-30).
· Enric OLIVARES TORRES , Imágenes y significados del demonio serpentiforme en el tipo iconográfico de San Miguel combatiente (31-48).
· Pilar ROIG PICAZO, J. L. REGIDOR ROS, J. M. JUAN BALDÓ, Lucía BOSCH ROIG, Ángeles, mártires, confesores y vírgenes. De lo trascendental a lo físico. De lo matérico a lo divino (49-58).
· Sergi DOMÉNECH GARCÍA, Pulsiones, afectos y deseos. Las imágenes-reliquia de Cristo y las expectativas en la modernidad (59-72).
· Pablo F. AMADOR MARRERO, Patricia DÍAZ CAYEROS, Lo oculto y lo visible: el Santo Sudario de la Catedral de Puebla de los Ángeles, México (73-86).
· Carme LÓPEZ CALDERÓN., Maior caelo, fortior terra, orbe latior: el cuerpo de María, contenedor de la divinidad (87-100).
· Luis VIVES-FERRÁNDIZ SÁNCHEZ, La insoportable levedad del aire: cuerpos sin carne y vanitas neobarroca (101-112).
· María MONTESINOS CASTAÑEDA, No hay Fortuna sin Prudencia (113-120).
· Candela PERPIÑÁ GARCÍA, La «Rappresentatione di anima, et di corpo», un discurso retórico y audiovisual sobre la dualidad del ser humano a inicios del siglo XVII (121-140).
· Hilaire KALLENDORF, Retratando demonios: exorcismos en el arte barroco (141-153).
II. PASIONES Y DESEOS. EL CUERPO COMO ESPEJO DE LAS EMOCIONES
· José Javier AZANZA LÓPEZ, Cargado el cuerpo de vicios... Catequesis, iconografía y emblemática en torno al sexto mandamiento (155-172).
· Pedro GERMANO LEAL, A Iconografía do Corpo Profano: uma breve introdução aos significados da figura humana e suas partes em repertórios iconográficos do Renascimento e Barroco (173-182).
· Vicente ZURIAGA SENENT, El cuerpo de los mártires y la visión simbólica del dolor (183-196).
· José Manuel B. LÓPEZ VÁZQUEZ, La representación del pecado de lascivia contra la naturaleza y de otros vicios a través de actos y afectos (197-212).
· Mª Victoria ZARAGOZA VIDAL, El ciclo de Los Sentidos de José de Ribera: el carácter del individuo (213-225).
III. EL CUERPO, MODELO EN EL DISCURSO SALVÍFICO
· Fernando MORENO CUADRO, Medida del corazón teresiano (227-246).
· Cristina SANTARELLI, Teatralidad del Barroco místico: los efectos de la música sobre el cuerpo en éxtasis (247-264).
· Elena MONZÓN PERTEJO, Cubrir el cuerpo y transformar el alma. La conversión y la penitencia de María Magdalena en la pintura barroca y el cine (265-276).
· Andrés FELICI CASTELL, La «adopción» de los santos: ejemplos valencianos amparados por los «Falsos Cronicones» (277-290).
· Reyes ESCALERA PÉREZ, «El santo que domó su cuerpo». La serie de la vida de san Agustín en Antequera (Málaga) (291-306).
· Cecilia A. CORTÉS ORTIZ, Imágenes del sufrimiento de Job en una serie de sermones novohispanos del siglo XVII, (307-322).
· Montserrat A. BÁEZ HERNÁNDEZ, El cuerpo relicario: mártir, reliquia y simulacro como experiencia visual (323-334).
· Diana Rafaela PEREIRA, Devotional dressed sculptures of the Virgin: decorum and intimacy issues (335-349).
IV. EL CUERPO, LAS ÉLITES Y EL PODER
· Jesús María GONZÁLEZ DE ZÁRATE, Una Galería de Príncipes. Del glifo como definición de lo corporal en el retrato barroco indiano (351-374).
· José Miguel MORALES FOLGUERA, La imagen de la monarquía hispánica a través de la fiesta en la ciudad de Nápoles (375-394).
· Pascual GALLART PINEDA, Ordenados por Dios a través de su Espíritu. Tipos iconográficos de la ordenación presbiteral: de la imposición de manos a la traditio instrumentorum (395-408).
· Mónica PULIDO ECHEVESTE, El obispo Juan José de Escalona y Calatayud: refiguración desde las entrañas (409-422).
· Inmaculada RODRÍGUEZ MOYA, Heroínas suicidas: la mujer fuerte y la muerte como modelo iconográfico en el Barroco (423-438).
· Teresa LLÁCER VIEL, Cuerpos contrahechos en la corte del rey enfermo. Enanos y gigantes en el pincel de Carreño de Miranda (1670–1682) (439-452).
· Cristina IGUAL CASTELLÓ, Retrato y fama: los Ilustres valencianos de Nuestra Señora de La Murta de Alzira (453-fin).